Saltar al contenido

Musictip

Musicoterapia

Música y emoción

¿Cómo se relacionan?

La relación entre la música y las emociones es un hecho realmente complejo de describir y entender, pero es una realidad permanente. Todas las personas experimentan alguna vez en su vida una emoción que le lleva a producir o reproducir alguna música de ciertas características, del todo relacionada con las sensaciones y sentimientos experimentados junto con esta emoción. Este es un ejemplo claro de una relación entre música y emoción, pero aún podemos ir más allá:

¿Qué es lo que ocurre cuando es la misma música la que nos produce una determinada emoción?

La música, gracias a sus elementos y características tiene una capacidad expresiva que estimula produciendo unas determinadas sensaciones en el oyente; una música puede ser triste, alegre, tétrica, tenebrosa, estridente, frustrante, penetrante, inspiradora, etc. Esta capacidad de expresión que tiene la música es intrínseca a la expresión sonora, pero se ha de puntualizar que la evocación que pueda generar una pieza musical depende en gran medida de la experiencia y vivencia de la persona que recibe el estímulo sonoro.

medicine-wheel-401408_1920.jpg

    Una relación que se remonta a mucho tiempo atrás

    Si entendemos la música como un principio capaz de expresar por sí misma (Narmour 1991; Raffman 2003), se ha de valorar igualmente la sensibilidad del oyente a los elementos expresivos que le son propios a dicha disciplina artística: elementos de tensión y distensión. Esta visión no es en absoluto extraña si nos remontamos 2500 años atrás, cuando Pitágoras recurría al uso de ciertas escalas y acordes para lograr el equilibrio mental; posteriormente Aristóteles pudo observar que los ritmos y melodías de la flauta aportaban vitalidad y energía a todo el ser de un modo integrativo; Platón y Descartes no discernían de la importancia y los efectos de la música en el cuerpo, alma y espíritu de las personas.

    Adaptando todo esto al espacio de la pedagogía y la musicoterapia, nos queda que la música tiene elementos relacionados con las emociones, además de una gran importancia en el desarrollo y crecimiento del ser humano, ya que actúa sobre diversas instancias de su ser; actualmente hay estudios clínicos que muestran y respaldan los efectos de la música en la salud, y el uso de la música como complemento o estrategia en ciertos tratamientos.

    Ciertos elementos estructurales de la música guardan correspondencia con ciertas dimensiones del ser humano.

    Teoría de las emociones en la música

    La armonía, la melodía y el ritmo.

    Untitled

    La armonía: orden y relaciones: la dimensión cognitiva se activa con la armonía. Los sonidos quedan ordenados con ciertas normas y estructuras para lograr un producto estético; el orden es necesario, y la armonía necesita del pensamiento y los procesos mentales.

    La melodía: está vinculada a la parte emocional de las personas, se localiza físicamente en el pecho, y nos permite trabajar la afectividad y las emociones. Podemos evadirnos del resto del ser y dejar que solo fluya la emoción con ciertas melodías.

    El ritmo: cuerpo y ritmo van de la  mano. El ritmo despierta al cuerpo, lo activa, hace que surja una necesidad: el movimiento. Además, con su orden espacial y la fuerza del pulso, el ritmo permite establecer una conexión del ser con la tierra, sentir la esencia más terrenal y arraigada.

    Estas correlaciones entre música y ser humano no hacen más que dejar evidencia de la importancia de la música en nuestras vidas. Cuando incorporamos la música en la educación, estamos provocando que los niños trabajen al mismo tiempo la parte cognitiva, emocional y corporal: incorporan de una forma integrativa los conocimientos, los sintetizan y los convierten en parte de su persona y anatomía

    El cuerpo, la mente y las emociones quedan integradas mediante la música.

    Estas correlaciones entre música y ser humano no hacen más que dejar evidencia de la importancia de la música en nuestras vidas. Cuando incorporamos la música en la educación, estamos provocando que los niños trabajen al mismo tiempo la parte cognitiva, emocional y corporal: incorporan de una forma integrativa los conocimientos, los sintetizan y los convierten en parte de su persona y anatomía

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Antoni Gomila (2008). MÚSICA Y EMOCIÓN: EL PROBLEMA DE LA EXPRESIÓN, Actas de la VII Reunión, Saccom. Univ. Islas Baleares.

    Ileana Mosquera Cabrera (2013). Influencia de la música en las emociones; una breve revisión. Realitas, Vol. 1, nº 2.

    Narmour, E. (1991). The top-down and bottom-up systems of musical implication: building on Meyer’s theory of emotional syntax. Music Perception, 9, pp. 1-26.

    Raffman, D. (2003). Is twelve-tone music artistically defective? Midwest Studies in Philosophy, 27, pp. 69-87.

    La música para trabajar las emociones

    El término emoción es muy utilizado en nuestras vidas a pesar de que cuesta mucho definirlo de forma clara. Según la definición de la RAE, una emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Tratando de aclarar esta frase, podríamos decir que las emociones están ligadas de forma directa tanto a nuestro estado de ánimo, como a nuestro cuerpo en la manera en la que este se manifiesta.

    Cuando pensamos en la educación actualmente, a pesar de que cada vez parece ser menos, hay una gran tendencia a centrarse en la instrucción y desarrollo de mente y cuerpo, olvidándose por completo del mundo emocional con lo que ello comporta; algunos psicólogos ya venían advirtiendo de este enfoque incompleto hace más de doscientos años.

    Untitled

    Si analizamos nuestra vida y el entorno, el sistema político y social, podemos aceptar que la mente tiene la mayor parte de atención en todos los ámbitos, mientras que el cuerpo está más desatendido y las emociones a veces ni se tratan. Cambiar o dejar de reproducir esta realidad no es una tarea sencilla, pero un buen comienzo es que cada individuo pueda comenzar a trabajar su propio mundo emocional; especialmente aquellos que trabajan ayudando o educando a otras personas.

    La motivación

    ¿Por qué la música para trabajar las emociones?

    Consultando en la RAE nos podemos encontrar esta definición de música entre otras: la música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

    La música nos afecta emocionalmente hablando, nos puede modificar o incluso producir estados de ánimo. ¿Quién no se ha emocionado alguna vez con la música de alguna manera? Además de esto, nos encontramos con la dualidad de que la música es una constante en todas las culturas y desde los tiempos más remotos; esto convierte a la música en el lenguaje más universal.

    Si pensando en todo lo expuesto me centro en la temática del Blog, en la educación, he de reconocer que una educación sin música es una catástrofe. La música no entiende de barreras, y se filtra en todas las dimensiones del ser humano: influye en lo cognitivo, en lo emocional, en lo físico-motor, e incluso en la espiritualidad. Debemos entender que el beneficio que se puede obtener con la música es difícilmente equiparable en cualquier otro ámbito, y que la música debería de formar parte infinitamente más activamente de nuestras vidas.

    La motivación

    Si pensamos sobre estas afirmaciones, podemos decir que la música es una herramienta o un arma de lo más poderoso y efectivo para ayudar o manipular a las personas. Disciplinas como la psicología de la música o la musicoterapia ya se encarga de estudiar los efectos de la música en las personas, y las diferentes aplicaciones.

          Bibliografia

          • Psicología de la Motivación y la Motivación, Tema 10: Relaciones entre emoción y cognición. Universidad de Jaén.
          • Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz
          • Josefa Lacárcel Moreno (2003): Psicología de la música y educación musical. Educatio, nº 20-21.

          El desarrollo musical en los bebés

          En esta sección nos adentramos en los dos primeros años de vida de un bebé: una etapa en la que hay una gran responsabilidad educativa del adulto hacia el niño. Durante los primeros meses en la vida de un niño los acontecimientos ocurren muy deprisa, y es a la vez tan bonito como confuso y desconcertante: dudas y cuestiones que surgen; exceso de información, etc., hacen de este momento, a pesar de su magia y fuerza en el vínculo que se crea, una etapa compleja.

          Entre tantas cosas, nuestra principal meta es que el niño crezca sano en un nivel íntegro: físicamente, cognitivamente, sensorialmente, emocionalmente y espiritualmente.

          La música nos permite trabajar de un modo integrativo con todas estas dimensiones del ser humano, y nos permite crear un ambiente lúdico, divertido y distendido, en el que el bebé se siente seguro, disfruta, aprende y crece. Con el juego y la música el bebé irá poco a poco descubriéndose a si mismo, las personas que tiene alrededor, y el entorno mismo.

          La música nos permite trabajar con todas las dimensiones del ser humano: física, cognitiva, sensorial, emocional y espiritual.
          Una vez entendido el papel de la música en el desarrollo del niño, podemos pasar a presentar diversas canciones y recursos que puedan servir, tanto a la mamá y el papá del pequeño, como al resto de la familia, educadores y cuidadores. Podemos utilizar recursos muy variados: canciones y juegos tradicionales, canciones de cuna, juegos con sonidos o música, canciones educativas, etc.

          Las actividades deben ser de poca duración y muy repetitivas
          Siempre que las actividades no sean largas el bebé podrá mantener la atención, y aprenderá mediante la repetición. Si además estructuramos el desarrollo de las actividades será más fácil mantener la atención y participar para el pequeño. La música enriquece al niño en cuerpo y alma desde su primer día de vida; es importante que dejemos que salga nuestro niño interior cuando nos pongamos en el papel de interacción con el pequeño, permitiendo una buena relación y creando nuevos vínculos.

          La improvisación musical

          La improvisación es un recurso clave el desarrollo de la musicoterapia

          La musicoterapia ha adaptado y adquirido diversos modelos de improvisación como técnicas activas para obtener unos resultados terapéuticos específicos.

          El objetivo es facilitar un espacio seguro donde la expresión fluya espontánea, libre y creativamente,  mediante la ejecución de un instrumento música, el uso de la voz o el mismo movimiento producido por el cuerpo. Dejamos de lado los resultados estéticos y sacrificamos la belleza artística, en favor de potenciar la libertad y creatividad.

          Hay técnicas más sencillas de utilizar que otras; aquí trataremos de facilitar una pequeña síntesis de los rasgos más importantes de cada una de ellas.

          Tipos de improvisación musical

          Improvisación Musical de Schmoltz


          El ritmo se usa como base para la libre expresión de los usuarios. Se toca un pulso o ritmo sencillo en forma de ostinato, y a partir de él se tratará de crear una música o ritmo en comunidad. Este formato es idóneo para entender la comunicación musical – no verbal-, y las dinámicas individuales y grupales –forte y piano-.

          Es una manera muy simple de tocar juntos, que apenas requiere dirección, y da resultados de forma directa, sin necesidad de tener conocimientos previos; esta técnica nos permite dejar espacio para la exploración de los instrumentos. Es importante orientar un poco sobre la ejecución y los recursos si observamos que hay una inhibición resultante por el exceso de libertad: no es ningún problema, pero debemos liderar un poco la situación si esta situación se da.

          pexels-photo-141376

          Diálogo musical de Orff-Schuelwerk

          La música se usa como medio para dialogar. Se puede usar para aprender la forma musical de pregunta-respuesta, planteando como un juego organizado, o permitiendo que se interrumpan.

          En este tipo de actividad se trabaja el autocontrol, escuchando activamente y respetando el turno de tocar, la responabilidad y el liderazgo. Es un modelo muy divertido de usar, ya que se presenta como un juego, y nos permite enseñar cuestiones musicales de forma natural, para facilitar la comunicación -nuestro primer objetivo-.

          En la musicoterapia esta metodología se aplica con la representación de las emociones: duda, odio, amor, alegría, miedo…

          Terapia productiva de Friedmann, Alemania

          Este modelo de improvisación se centra en el ámbito social, ya que está ideado para la improvisación en grupo.

          Los recursos principales que se utilizan son variados:

          Paisajes sonoros: imitar la naturaleza (un río, una tormenta, una selva, etc.).

          Ilustraciones musicales: podemos poner música a una temática, como puede ser la maternidad, la familia, un circo, etc.

          Cuentos musicales: ponemos sonido a diferentes momentos o elementos de una narración o historia.

          Improvisación predeterminada: en este caso se decide una estructura o forma antes de comenzar la música, con lo que todo el grupo tiene que identificar en qué lugar del desarrollo se encuentran y avanzar conjuntamente. También se puede crear un marco melódico o rítmico que determinará en gran parte la improvisación.

          * También se usa el diálogo musical, juegos de contrastes –rápido y lento, forte y piano, grave y agudo…– etc.

          La aplicación de esta técnica puede ser muy beneficiosa en la educación musical

          Este modelo de improvisación nos vale perfectamente para enseñar una gran variedad de conceptos y contenidos curriculares de la educación musical, permitiendo que la enseñanza y la creatividad se den en conjunto.

          Técnicas de condución musical

          Ya hemos visto cómo se utilizan tanto la improvisación libre como de forma predeterminada, pero además de estas dos maneras, también puede ser dirigida.

          El director o conductor

          El director se convierte en compositor de la música que se crea en conjunto. Este modelo de improvisación se ha extendido mucho entre músicos profesionales, pero también en la educación musical y en la musicoterapia. Técnicas como el soundpainting o los círculos de percusión nos ayudan a crear música de forma dirigida.

          Estos recursos son muy gratificantes, ya que el resultado musical y estético es más agradecido, la música queda más ordenada, y al haber un conductor que guía al grupo es más fácil hacer cortes o cambios bruscos dentro de la forma musical. Esta forma de improvisación nos permite  ubicar y equilibrar los roles grupales que surgen y se adoptan, trabajar sobre la sociabilidad y los valores humanos.

          Técnicas en la musicoterapia

          ¿Cómo se aplica la metodología en la musicoterapia?

          La técnica es el conjunto de recursos y procedimientos del que se sirve una ciencia o arte en su desarrollo. Ya hemos visto que la musicoterapia ha desarrollado su propia metodología con todas sus técnicas. La musicoterapia utiliza principalmente dos tipologías de técnicas en su aplicación:

          Las técnicas pasivas, con naturaleza receptiva, se basan en la audición, ya provenga de una fuente sonora en directo o reproducida por un aparato; el uso de la voz o un instrumento a esta experiencia aporta un valor añadido.

          Estas audiciones se pueden combinar con la expresión verbal, haciendo un ejercicio de exploración sonora mediante la verbalización de las sensaciones producidas; con la escritura, elaborando un poema o la letra de una canción, y también con la expresión plástica, pintando, dibujando o esculpiendo con materiales moldeables, etc.

          Otras técnicas pasivas que nos servirían para estimular la imaginación y las imágenes mentales, serían los viajes musicales (Fco. Javier Cid / Serafina Poch), que utilizan los avances tecnológicos para transportarnos mediante imágenes, videos o música, o el método Bonny (Dra. Helen K. Bonny) de imaginación guiada con música que mediante unas indicaciones del musicoterapeuta, y una música meticulosamente escogida, nos facilita la introspección, permitiéndonos ponernos en contacto directo con nuestro mundo interior.

          La elección de la técnica más apropiada garantiza la acción terapéutica de la música.
          Sesión de musicoterapia analítica

          En las técnicas activas, que se centrarían en la experiencia creativa, siempre está presente la ejecución instrumental o vocal.

          Entre las más importantes, podríamos nombrar la aplicación metodología didáctica Orff-Schulberg, la improvisación, la técnica proyectiva de Croker, el modelo Nordoff-Robins, el psicodrama musical de J. J. Moreno, la terapia productica de Friedemann….

          Songwriting: escribiendo canciones

          Creando y componiendo tu propia música

          Cuando hablamos de “sonwriting” nos referimos a la composición musical. Se trata de inventar una nueva música, pensarla, idearla y escribirla o reproducirla.

          En el contexto en el que estamos, la educación y la musicoterapia, vamos a usar esta definición, para el proceso de crear, ya sea una canción o una melodía, unos ritmos…. pero mayormente nos referiremos a la letra de las canciones.

          La motivación para componer y practicar el Songwriting

          ¿Por qué cambiar la letra de una canción?

          En la educación musical tratamos de enseñar música junto a unos valores, mientras que un musicoterapeuta trata de entrar en el mundo interior del usuario.

          Imaginemos esta actividad en su práctica: esta actividad nos puede funcionar en numerosos colectivos. Puede ayudar a que un niño exprese sus sentimientos, que de otra manera es incapaz. Un adolescente encontraría la manera de exponerse sin tener que situarse en una posición vulnerable, y para un adulto es una forma directa de soltar todo lo que necesita que salga de su sistema emocional

          La aplicación del Songwriting

          Es importante plantear y planifaicarlo todo antes de escribir nuestra canción

          Esta técnica bien planteada, nos facilitará conectar con lo que el usuario o alumno siente y creará un vínculo de confianza si el responsable orienta la actividad siempre desde el respeto y el amor. Es importante tener en cuenta que es una actividad creativa, y si nuestro deseo es que surja la libertad de expresión, no debemos emitir ningún tipo de juicio ni valorar en ningún grado la calidad o bien hacer del producto. Simplemente acompañaremos en el proceso.

          Songwriting: seguimos escribiendo canciones.
          La creación comunitaria posee innumerables beneficios

          Lo primero que debemos tener presente es el historial musical de las personas que participarán. Debemos escoger una canción de base que tenga ya un significado emocional, un punto de partida escogido por y para los usuarios. Es muy importante que respetemos esta indicación, y si es grupo trataremos de escoger una canción que realmente represente a todos, ya que nos permitirá crear ese vínculo de confianza.

          Orientamos la actividad sin emitir juicios

          ¿Cómo planteamos la actividad?

          Sonwriting: escribiendo canciones (el taller).

          hand-225499_1280.jpg

          Podemos ayudar en la redacción de la nueva letra dando ciertos consejos estilísticos, ayudando a que la música encaje con el texto, o a que quede estéticamente bien. Toda esta parte orientativa la podemos ejercer, pero no podemos cambiar el mensaje, ni desechar las propuestas realizadas. Aunque sintamos que no nos está gustando, es importante valorar el proceso creativo y darle prioridad ante el resultado estético.

          El proceso creativo ha de ser lo prioritario

          Es posible que si logramos crear una atmósfera en la que los participantes se sientan seguros y libres, el resultado acabará siendo un reflejo directo su alma, ¿y no es esto lo que realmente importa?.

          Pero, ¿Un profesor no debería de exigir un mejor resultado estético?

          Estoy de acuerdo en que posiblemente, en este tipo de actividad, el resultado no sea el esperado. Un sistema educativo como el nuestro, basado en el producto, que oprime a los educadores para que creen personas y productos que encajen en nuestra sociedad consumista: es nuestra elección y deber estar al servicio de las personas.

          Si el resultado no es el tan bonito como esperabas, que no te afecte, ya que si el trabajo se realizó desde el corazón, es posible que estéticamente no pudieran alcanzar mayores objetivos. Replantea las próximas actividades teniendo en cuenta este punto de partida, pero deja que la creatividad surja, no se ha de forzar.

          “No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás”.

          Salvador Dalí

          En el caso de que además de una letra, trabajemos también con la música, la implicación emocional será aún mayor; la armonía y el ritmo nos servirán de anclaje, ordenarán las emociones.

          El songwriting es una herramienta que ayudará a la expresión más íntima y sincera de nuestro ser, permite conectar con nuestro centro e identificar nuestras necesidades. La eficacia de esta técnica con grupos de adolescentes es indiscutible, aunque puede resultar en casi cualquier edad y contexto social, si las facultades cognitivas de los usuarios lo permiten.

          El songwriting es una herramienta que ayudará a la expresión más íntima y sincera de nuestro ser, una herramienta idónea para trabajar en grupo, para minimizar las diferencias e integrar al grupo.

          OLIMPIA TEAM, proyecto de Songwriting realizado durante la pandemia, en el Instituto Olimpia de Viladecans.

          Los viajes musicales

          Una técnica idónea para la musicoterapia y la enseñanza musical:

          ¿Cuál es el orígen del viaje musical?

          Los viajes musicales son una técnica que remonta al siglo XVIII, cuando el médico Fco. Javier Cid los utilizó por primera vez para tratar con enfermos mentales. Esta técnica fue retomada por Serafina Poch, pedagoga y psicóloga especializada en musicoterapia, en los años 60.

          El recurso de los viajes musicales fue ideado principalmente para distraer la atención de los enfermos, creando nuevos centros de interés donde focalizar su atención. Serafina actualizó esta técnica utilizando músicas folklóricas y descriptivas, que con el apoyo de ciertos escritos o imágenes minuciosamente escogidas, facilitaba a los usuarios viajar con su imaginación a diversos lugares o países.

          Los viajes musicales: fundamentación teórica

          ¿Qué sentido tiene el uso de este recurso?

          En las últimas décadas la realidad en la que vivimos ha sufrido notables transformaciones, habiéndose transformado en una amplia y variada sociedad; también heterogénea. Este hecho ha supuesto la readaptación de la técnica de los viajes musicales, ya que pueden adaptarse a cualquier tipo de individuo y fortalecer numerosas cualidades del ser humano: la integración social, la autoestima, el conocimiento, la inteligencia emocional, etc.

          Esta técnica puede funcionar perfectamente en diferentes ámbitos, siempre escogiendo muy bien las músicas, imágenes y texto a utilizar.

          ¿Cómo se aplican los viajes musicales?

          La aplicación

          Es importante que la actividad se comience con una relación de cuerpo y mente, de esta manera lograremos que la imaginación circule libremente sin barreras mentales y corporales autoimpuestas. Una vez preparados, podemos proceder a la proyección del viaja musical.

          Podemos tener preparadas unas listas de preguntas o actividades relacionadas con la temática escogida para acabar alcanzando los objetivos, que pueden ser a nivel grupal -respeto, cohesión e integración-  y a nivel individual -conocimientos musicales, autoconocimiento, expresión y canalización de las emociones-.

          imagine-606359_1280.jpg

          La temática no tiene barreras. Simplemente podemos pensar en las necesidades de los usuarios, así como en qué podemos ayudar, y este ejercicio nos dará la clave para poder realizar un buen viaje sonoro.

          El Historial musical

          ¿Qué es y para qué sirve el historial musical en la musicoterapia?

          El Historial Musical es una herramienta que todo educador y musicoterapeuta debiera conocer. Nos permite conocer mejor a las personas con las que estamos tratando, así como escoger mejor las actividades y músicas en nuestras actividades.

          Se trata de una recopilación de las músicas que han formado o forman parte de nuestras vidas.

          El historial musical en nuestro contexto social...

          Nuestra sociedad hoy en día es una mezcla de culturas, etnias y nacionalidades. Este hecho nos permite poder adquirir una vista y entendimiento del humano mucho más amplia, pero a la vez nos hace encontrarnos de vez en cuando con dificultades de comunicación, o distancias provocadas por una manera distinta de entender, simplemente.

          Nuestras músicas nos identifican individual y colectivamente dentro de una sociedad.

          Esta mezcla de culturas es una gran realidad en todos los ámbitos, y conlleva muchos cambios, en la educación también.

          Tanto el educador como el musicoterapeuta, deben de conocer diferentes estilos de música, poder ejecutarlos y trabajar con ellos. Lo principal es conocer el historial musical de las personas con las que uno está trabajando, para tomarlo como punto de partida.

          Usar las preferencias musicales de nuestros usuarios, permitirá que se sientan cómodos y nos faciliten el futuro trabajo, ya sea enseñar unos contenidos, o crear un buen ambiente de trabajo, sano y seguro.

          Cada cultura tiene sus preferencias musicales, y no responde de la misma manera a los diferentes estilos y tipos de música.

          Es fundamental que nos podamos adaptar musicalmente, y conocer las preferencias sonoras de los usuarios con los que trabajamos. De esta manera podremos lograr un mayor nivel de motivación e implicación por parte de ellos.

          Estas preferencias no dependerán simplemente de la nacionalidad u origen de cada individuo, sino que también influenciará la edad, la propia personalidad, las experiencias que haya obtenido durante su vida, el grado de familiarización con la música, etc.


          “La música es el verdadero lenguaje universal.”

          Carl Maria von Weber.

          ¿Cómo podemos elaborar el historial musical de una persona?

          Para obtener la lista de las músicas preferidas de una persona o grupo de personas, se puede preguntar directamente si son adultos o adolescentes, o pedirles que ellos mismos realicen esa lista; de hecho, es aconsejable que incluso tú tengas la tuya, ya que es un buen ejercicio de introspección y auto-exploración. En cambio, si el trabajo se realiza con niños, lo más inmediato es preguntarles a sus tutores, ya que nos darán una información más fiable, y observar: un diario donde llevemos apuntado un registro de cómo reaccionan a las músicas y qué es lo que les motiva es imprescindible.

          Las metodologías en la musicoterapia

          ¿Qué metodologías podemos aplicar en la musicoterapia?

          Antes de empezar estrictamente a hablar de las metodologías en la musicoterapia debemos introducir el concepto de metodología y su significado.

          Una metodología es un conjunto de métodos que se sirven en el uso de una doctrina o ciencia. Entre muchas cosas, la metodología estaría formada por el papel de la o las personas que la llevan a cabo, el código de conducta que se establece para este tipo de profesión, la tipología de las técnicas utilizadas, las técnicas de evaluación.

          Antes de sumergirnos en las descripciones y características de estas técnicas, nos gustaría exponer que la técnica no es un fin, sino un medio. La técnica nos ha de ayudar o permitir lograr los objetivos, y bajo nuestro punto de vista, los objetivos no deben ser exclusivamente basados en la técnica en ningún caso. Hemos podido notar que existe  en la educación musical cierta tendencia a perseguir objetivos técnicos sin un fin mayor o superior, y consideramos esta una manera errónea de transmitir la música. El fin debe de ser la expresión: no olvidemos que la música es un lenguaje.

          Un lenguaje es un código que permite que la comunicación pueda fluir. Para ello es necesario que la persona que desea comunicarse pueda hablar, escuchar y posteriormente escribir le puede ser bien útil. En la música nos encontramos con lo mismo: primero se debe aprender a hablar, de una forma natural, imitando; escuchar es una constante en el aprendizaje y en el flujo de información, y escribir nos será útil posteriormente.

          Las metodologías en la musicoterapia contra el conflicto y la presión de la tradición didáctica

          piano-926851_1280

          Actualmente nos encontramos por desgracia con muchas metodologías que no se centran en las personas, sino en los productos; esto nos lleva a una educación basada en logros, donde los importante es la técnica. Este enfoque educativo nos ha arrastrado a un modelo en el que la educación musical no se valora, y lo peor… el desinterés y la falsa creencia de los alumnos de una supuesta incapacidad para ser buenos en esta materia.

          Cuántas veces hemos oído decir frases como estas…

          “Yo no tengo oído.”

          “La música no es para mí.”

          “Yo no sirvo para eso.”

          Es una verdadera lástima tener que ver estas creencias tan arraigadas en jóvenes y adultos, porque un erróneo sistema educativo les haya hecho pensar que algo tan universal como la música no es para ellos. ¿Quién no disfruta de una buena música de vez en cuando?

          Las personas que estamos en contacto con la educación y con la música tenemos una gran responsabilidad por cambiar esta pésima trayectoria que viene trazada desde hace muchos, muchos años. No debemos olvidarnos nunca del sentido comunicativo y expresivo, que es lo que hace que la música sea un arte mágico, que nos hace vibrar, sentir, recordar…

          Mi rol en la sociedad, o la de cualquier artista o poeta, es intentar expresar lo que sentimos todos. No decir a la gente cómo sentirse. No como un predicador, no como un líder, sino como un reflejo de todos nosotros“.

          John Lennon

          Los ámbitos laborales de la musicoterapia

          La musicoterapia desde que empezó aplicándose propiamente, ha ganado mucho terreno en los ámbitos de aplicación donde se puede ejercer, aportando numerosos beneficios a los usuarios.

          A continuación exposaré en lista los ámbitos laborales de la musicoterapia que han sido más explorados en los últimos años.

          De esta manera podemos saber dónde puede trabajar un musicoterapeuta profesional

          Por supuesto, se ha de recalcar que aún queda mucho por investigar y hacer en el campo de la musicoterapia.

          ¿Dónde puede trabajar un musicoterapeuta?

          Descubre todos los ámbitos laborales de la musicoterapia a continuación:

          Obstetricia y neonatología

          Se realiza dirigido tanto a la madre como al bebé.

          La música usada terapéuticamente puede mejorar su bienestar regulando las vitales -el ritmo cardiaco, la respiración…-, disminuyendo la ansiedad, el miedo, etc.

          Etapas madurativas: segun la edad del usuario

          – Estimulación temprana: El uso de la música es vital en la primera etapa de la vida. Puede saber más en el apartado estimulación temprana.

          – Niñez: La musicoterapia tiene un papel importante en la educación especial, en casos por ejemplo de depresión, traumas, discapacidades, autismo, síndrome de Williams, etc.-

          – Adolescentes: En este caso se puede continuar con la misma línea de la niñez, sumando además ciertos posibles cuadros, propios de esta etapa, como pueden ser los transtornos de personalidad y de alimentación

          – Adultos: Problemas mentales, estrés, ansiedad, soledad, problemas físicos, etc.

          – Tercera edad: Alzheimer, Parkinson, etc. En la tercera edad es el ámbito donde además de tener un caracter curativo la musicoterapia trata también de prevenir y preservar la salud.

          Usos más clínicos de la musicoterapia

          – Traumas: Acompañamiento terapéutico para trabajar la expresión y comunicación en casos que sufren de bloqueo comunicativo.

          – Transtornos de personalidad o de la conducta.

          – Transtornos en la alimentación: especialmente efectivo con adolescentes, donde la músicapuede convertirse en un canal fluido de comunicación para el usuario.

          – Pacientes terminales: Acompañamiento en el duelo. En este caso es calmar y reducir el estrés, no curar.

          “La Musicoterapia es un proceso de intervención sistemática, en la cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales con el fin de promover y/o restablecer la salud de las personas.

          Kennet Bruscia

          La musicoterapia en la educación

          Las instituciones académicas se puede beneficiar enormemente de la aplicación de la musicoterapia en sus entornon académicos

          La musicoterapia para la integración escolar...

          Otro ámbito donde la musicoterapia ya viene actuando unos años es en todo lo relacionado con la educación social y la integración social. Debido al incremento de la inmigración y la creciente pobreza, han surgido nuevas necesidades sociales. Es un maravilla poder decir que la música une a las personas, les hace vivir experienciencias comunitarias, y crea vínculos. El uso de la música tiene mucho poder en este ámbito, en el que poco a poco van surgiendo más profesionales que hacen uso de las técnicas para crear una sociedad más unida.

          Un buen ejemplo del uso de la musica en el ámbito social nos lo da Christian Vásquez con “El Sistema”, un conjunto de orquestas juveniles e infantiles que pueden beneficiarse de una educación musical de cualidad integrativa, donde se trabaja a nivel individual, social, y musical con las personas. Esta maravilla ha inspirado a muchas personas en el mundo a crear sus propios modelos músico-sociales.

          Es muy bonito poder ver como surgen modelos de educación que aplican el factor lúdico y placentero tan característico de la musicoterapia en la educación.

          ...y más sobre los ámbitos laborales de la musicoterapia y la integración

          Resulta que la musicoterapia ha viajado más allá en lo que a la integración social y la comunidad. Han surgido proyectos para trabajar en la integración social en lugares tremendamente remotos, y la musicoterapia sigue trazando camino: cárceles, psiquiátricos…

          La música no tiene límites.