Saltar al contenido

Musictip

Musicoterapia

birds

Musicoterapia en la escuela inclusiva

En la educación es necesario actualizar las técnicas de enseñanza más tradicionales, y aplicar nuevas formas de hacer y proceder en la docencia nos ayudará a lograr una sociedad más equilibrada, tolerante y respetuosa.

¿Sonorizamos un cuento?

Creamos el sonido de un cuento inspirándonos en el trabajo de los artistas Foley

Una actividad que les encanta a los alumnos en clase de música es poner música a un cuento dado. Se trata de una actividad que se puede hacer en dos o tres sesiones, para al finalizar poder exponer cada grupo su trabajo realizado.

Los pasos para poder realizar esta actividad son:

1- Elegir un cuento y leerlo.
2- Localizar todos los momentos o elementos del cuento que suenen y marcarlos para distinguirlos.
3- Visualización de un video demostrativo del arte del Foley

4- Espacio para que busquen, experimenten y pongan sonido a todos esos elementos que han subrayado.
5- Con un teclado se complementa el Foley y se pone sonido a los diferentes elementos que no suenan o no podemos imitar. Por ejemplo:

grafía musical contemporanea
Grafía musical contemporánea extraida del libro Piano Actual, Cuentos musicales para niños de 7 a 99 años

6- Una vez acabado el trabajo grupal se presenta en clase a los compañeros y si se puede se graba, para que quede un buen registro del trabajo creativo.

Método ORFF

Enseñanza musical

En 1930 fue escrito el método pedagógico Orff-Schulwerk:music for children por Carl Orff, que a lo largo del tiempo se ha venido aplicando tanto por docentes como por musicoterapeutas. Ya cuando surgió, esta metodología supuso una nueva concepción de lo que era la educación musical.

Carl Orff nos propone un amplio repertorio de piezas (ampliado posteriormente), para ejecutar en la escuela con instrumentos de percusión y poder ir desarrollando mediante la ejecución instrumental el lenguaje musical y la destreza rítmica.

Para iniciarse, lo primero que nos presenta el método es un repertorio de piecitas musicales que nos ayudan a trabajar con la escala pentatónica y fórmulas rítmicas muy sencillas, para después ir complicándose progresivamente.

La metodología basa todo el aprendizaje en estos tres conceptos, y lo hace siempre de forma secuenciada y ordenada: palabra, movimiento (cuerpo) y música (instrumento)

  • Las fórmulas rítmicas se asocian con palabras
  • Experimentación corporal
  • Interpretación musical

Otra cuestión de relevancia sería la disposición y agrupación de los instrumentos en esta metodología:

El método Dalcroze

Didáctica musical

La metodología Dalcroze fue ideada por el pedagogo y compositor suizo Émile Jacques-Dalcroze que, mientras desarrollaba su carrera pedagógica en Ginebra, pudo observar en sus alumnos que pese a tener una formación teórica y entender los fundamentos del lenguaje musical que se les enseñaba presentaban también grandes dificultades en interiorizar la pulsación y los ritmos vitales de la música.

La música requiere un aprendizaje vivencial y experimental.

Émile Jacques-Dalcroze descubrió que la música no debía ser instruída únicamente por el medio intelectual.

La clave de la metodología de Dalcroze es el uso de la gestualidad en relación con la música y a su aprendizaje. La música emite unos impulsos en el cerebro que suscitan a un tipo concreto de movimiento. Basándose en tres elementos básicos para desarrollar esta técnica – movimiento rítmico o “Eurythmics“, el lenguaje musical y la improvisación.

¿Cómo se desarrolla la metogología Dalcroze?

El método Dalcroze resulta entonces beneficioso y ayuda en las siguientes áreas del ser humano:

Físico

Regulando las reacciones nerviosas y los reflejos corporales, desarrollando la coordinación y la lateralidad, así como la conciencia espacial.

Cognitivo

Reforzando el aprendizaje y entendimiento de las melodías y armonías de la música, así como sus ritmos y la estructura.

Emocional

Aportando herramientras para evitar la inhibición y reforzando así la autodeterminación y el dinamismo.

music-2382101_1920.png

Debido a la prioridad que se otorga al aprendizaje sensorial y experimentación, esta metodología ha sido muy bien vista y acogida no solamente por pedagogos musicales, sino también por psicólogos y por musicoterapeutas, siendo perfectamente aplicable desde la etapa infantil o en ámbitos donde haya necesidades educativas especiales.

Todos los conocimientos que se adquieren de forma intelectual son primero experimentados y sentidos.

La música actúa sobre todo el organismo como una fuerza mágica que suprime la comprensión e irresistiblemente toma posesión de todo el ser. Insistir en analizar esta fuerza es destruir su esencia misma“.

 Émile Jacques-Dalcroze