Saltar al contenido

Musictip

Musicoterapia

La música para trabajar las emociones

El término emoción es muy utilizado en nuestras vidas a pesar de que cuesta mucho definirlo de forma clara. Según la definición de la RAE, una emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Tratando de aclarar esta frase, podríamos decir que las emociones están ligadas de forma directa tanto a nuestro estado de ánimo, como a nuestro cuerpo en la manera en la que este se manifiesta.

Cuando pensamos en la educación actualmente, a pesar de que cada vez parece ser menos, hay una gran tendencia a centrarse en la instrucción y desarrollo de mente y cuerpo, olvidándose por completo del mundo emocional con lo que ello comporta; algunos psicólogos ya venían advirtiendo de este enfoque incompleto hace más de doscientos años.

Untitled

Si analizamos nuestra vida y el entorno, el sistema político y social, podemos aceptar que la mente tiene la mayor parte de atención en todos los ámbitos, mientras que el cuerpo está más desatendido y las emociones a veces ni se tratan. Cambiar o dejar de reproducir esta realidad no es una tarea sencilla, pero un buen comienzo es que cada individuo pueda comenzar a trabajar su propio mundo emocional; especialmente aquellos que trabajan ayudando o educando a otras personas.

La motivación

¿Por qué la música para trabajar las emociones?

Consultando en la RAE nos podemos encontrar esta definición de música entre otras: la música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

La música nos afecta emocionalmente hablando, nos puede modificar o incluso producir estados de ánimo. ¿Quién no se ha emocionado alguna vez con la música de alguna manera? Además de esto, nos encontramos con la dualidad de que la música es una constante en todas las culturas y desde los tiempos más remotos; esto convierte a la música en el lenguaje más universal.

Si pensando en todo lo expuesto me centro en la temática del Blog, en la educación, he de reconocer que una educación sin música es una catástrofe. La música no entiende de barreras, y se filtra en todas las dimensiones del ser humano: influye en lo cognitivo, en lo emocional, en lo físico-motor, e incluso en la espiritualidad. Debemos entender que el beneficio que se puede obtener con la música es difícilmente equiparable en cualquier otro ámbito, y que la música debería de formar parte infinitamente más activamente de nuestras vidas.

La motivación

Si pensamos sobre estas afirmaciones, podemos decir que la música es una herramienta o un arma de lo más poderoso y efectivo para ayudar o manipular a las personas. Disciplinas como la psicología de la música o la musicoterapia ya se encarga de estudiar los efectos de la música en las personas, y las diferentes aplicaciones.

        Bibliografia

        • Psicología de la Motivación y la Motivación, Tema 10: Relaciones entre emoción y cognición. Universidad de Jaén.
        • Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz
        • Josefa Lacárcel Moreno (2003): Psicología de la música y educación musical. Educatio, nº 20-21.

        El balancín, cantajuego

        Un cantajuego que les encanta a los más pequeños

        A los bebés les encanta ser balanceados, y más si es su familia querida la que le coge y mece. Las hamacas son un accesorio idóneo para mecer de forma segura a los pequeños, bien sea con una nana o canción de cuna, una música relajada, o incluso con un canción tradicional:

        A la sillita de la reina.

        Que nunca se peina.

        Un día se peinó

        y cuatro pelos se quitó:

        1, 2, 3, 4…

        Si lo hacemos como un juego será algo más estimulante, pero si tenemos la oportunidad de poner una música instrumental tranquila, o cantar nosotros mientras mecemos al bebé, lograremos un efecto relajante y sedante.

        Propuesta de músicas:

        • Preludio nº 4 en Mi menor, Fréderic Chopin
        • Nocturno nº 2, Fréderic Chopin
        • Now we are free, Gladiator BSO
        • Air sonate, J.S.Bach
        • Nubole bianche, Ludovico Enaudi
        • The waves, Ludovico Enaudi
        Si tenemos un grupo al cargo podemos utilizar colchonetas o mantas y organizar la actividad por parejas.

        Canción de bienvenida y de despedida

        Una manera divertida de empezar y acabar la música, aprendiendo los saludos y adquiriendo una identidad.

        Si eres educador o haces sesiones de música con bebés con o sin acompañante, has de saber que una manera óptima de empezar y acabar la música es mediante una canción. Ponermos reservar un pequeño espacio en la sesión para saludar y despedirnos.

        Hay muchas versiones de canciones para decir hola y decir adiós, pero también te la puedes hacer tu mediante la técnica de songwriting; es bien sencillo.

        1. Escoge una melodía infantil, puede ser popular o tradicional, inventada…
        2. Elige una letra adecuada: ha de ser corta, sencilla, estructurada, y apoyarse en dos cosas importantes: el saludo y el nombre del niño.
        3. Puedes aportar un espacio en la canción para que te contesten, preguntando cómo está, o pidiendo que hagan un sonido o movimiento, etc.
        0001
        Haz click en PARTITURA para descargar en PDF
        El bebé está en un proceso de auto-descubrimiento: empieza a conocer su cuerpo, y a las personas que le rodean, así como el espacio. Con estas canciones le facilitaremos la creación de esa autoimagen que necesita para adquirir una identidad.
        Contenidos

        Formas en el aire

        Una actividad de expresión corporal para primaria

        Esta actividad se puede realizar tanto en grandes grupos como en pequeños. Para realizarla deberemos de disponer de un espacio amplio, donde los niños se sientan cómodos para poder moverse libremente.

        Si la clase es muy grande podemos separarla en dos mitades, y explicar que hay dos roles: el dibujante y el observador: ambos roles se juntarán por parejas, y posteriormente se intercambiarán los roles para que todo el grupo pueda disfrutar de la actividad.

        • El dibujante realizará formas o dibujos que le inspire la música en el aire.
        • El observador tendrá que adivinar qué es lo que han dibujado en el aire, y acompañar todo el proceso de su pareja asignada.
        Es importante cerrar la actividad con una pequeña puesta en común y comentarios sobre lo que ha sucedido y lo que han visto los observadores.

        Músicas que podemos utilizar para la actividad:​

        Si tenemos un instrumento y podemos realizar nosotros la música es ideal, ya que podemos acompañar el proceso y provocar nosotros momentos con los recursos que tengamos: cambios de registro, de tempo, de dinámica, etc.

        Si deseamos recurrir a músicas grabadas, hay ciertas músicas que resultan muy estimulantes para la imaginación, siempre debe ser música instrumental, y si lleva letra lo mejor es que sea una letra que no se entienda, ya que si incorporamos el lenguaje a esta actividad limitaremos la libertad de expresión a un contexto determinado.

        – BSO de la película Amelie

        – L.V.Beetoven: 3er Mov. de la 7ª Sinfonía

        – Ludovico Euniadi

        – El aprendiz de brujo de Paul Dukas

        – River flows in you de Yiruma

        – Enchantment de Chris Spheeris & Paul Voudouris

        person-1037607_1280.jpg

        Esta actividad siempre se puede relacionar con los contenidos que deseemos aplicar. Se pueden dar pequeñas indicaciones, por ejemplo: que dibujen formas con las manos  cuando oigan un registro agudo y que usen los pies cuando oigan los registros graves; que dibujen a la velocidad que les sugiera la música, utilizando cambios de tiempo, etc.

        Quién tiene

        Aprendiendo los colores cantando

        Quién tiene es una canción divertida, muy sencilla, para que se diviertan tanto adultos como los niños pequeños. Es un juego muy divertido con el que aprendemos los colores, y seguimos las indicaciones de la letra.

        El grupo camina, cuando se dice la palabra “atento” todos los integrantes del grupo se ponen la mano en el oido para escuchar, y es importante que todos nos quedemos quietos cuando se dice la palabra “parar”.

        Los colores cambian cada vez que se canta la estrofa, pudiendo decir dos colores en lugar de uno, cantándola tantas veces como se desee. Igual es el proceso con las acciones a realizar: se pueden cantar diferentes acciones, teniendo en cuenta la edad y desarrollo de los participantes.

        Es importante tener un material preparado, para que los niños puedan ver y tocar los colores; cartulinas, objetos, pelotas, etc.

        Voy caminando mirando los colores.

        Voy muy atento a los que va a pasar.

        Voy caminando mirando los colores.

        Voy caminando, que ahora toca parar.

        Quién tiene, quién tiene, ¿quién tiene el color verde?

        Quién tiene, quién tiene, ¿quién tiene ese color?

        Quien tenga el color verde, tiene que saltar.

        Quien tenga el color verde, tiene que saltar.

        Materiales

        Para que la actividad funcione correctamente es aconsejable preparar tarjetas u objetos de colores.

        0001
        Haz click en PARTITURA para descargar en PDF

        La música es inclusiva

        Arte y expresión libre para pa integración social

        Los niños y adolescentes con NEE, bien conducidos, se pueden sumergir en el mundo artístico de las formas, colores, sonidos, ritmos, melodías, etc., 

        La música es inclusiva: facilita su capacidad comunicativa y expresiva, favoreciendo el contacto con el exterior y mejorando las relaciones interpersonales.

        En la sociedad actual en la que vivimos la educación ha de replantearse sus métodos, tanto por las desigualdades existentes en general, pero también por el modelo político y social del que formamos parte.

        El desarrollo de programas musicales exitosos como medio para poder dar respuesta a las nuevas necesidades pone en evidencia la importancia de la música en toda reforma educativa.

        La música es inclusiva: tiene en sí misma el poder del cambio social

        El concepto de “papel social”, entendido habitualmente como identidad, representa la conducta que se espera la gente dada su posición en la sociedad u otro organismo social.

        pexels-photo-26434

        Según José Antonio Younis, catedrático de psicología social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con especialidad en antropología, toda sociedad contiene un repertorio de identidades: niño, niña, padre, madre, policía, maestro, niño bonito, niño estúpido, etc.

        Independientemente de si estas identidades son asignadas o logradas, siempre llegan al sujeto a través de una interacción con las personas de su entorno. Una identidad sólo se llega establecer cuando esta misma es ratificada por las otras personas.

        Cuando el rol de un adolescente queda ratificado por su entorno, la identidad queda a su vez establecida.

        Los roles sociales que interiorizan los adolescentes son en parte el reflejo de sus controladores.

        Como controladores nos referimos a los referentes adultos e instituciones que cumplen el rol de cuidar y  educar. Los adultos que también se encargan de modelar con buenas actitudes y valores al sujeto.

        A lo largo del tiempo se ha confiado mucho tanto en el lenguaje como en la lógica como nuestra principal forma simbólica y se ha dejado de lado toda forma artística del lenguaje.

        La actividad musical posee intrínsecamente propiedades de ocio, terapéuticas, sociales, lúdicas, educativas, etc.

        La expresión artística contribuye al desarrollo integral y armónico de las personas con discapacidades, que también son susceptibles de realizar actividades estéticas que les permitan disfrutar de sus beneficios.

        Un adolescente con discapacidad se ha de enfrentar a un complejo desequilibrio emocional individual por repercusión de sus propias dificultades así como de las dificultades sociales que se va encontrando burlas en el hogar y en la escuela, dificultad para hacer amistades, falta de comprensión y de solidaridad en algunos casos, etc.

        music-piano-hands-75149.jpeg

        Según el grado de la alteración, se puede padecer además dificultades en el habla y esto les lleva a estos alumnos o usuarios a un aislamiento aún mayor de su entorno social.

        Como respuesta a esta situación recién explicada surgió en enero del 2005 la idea del “Manifiesto por los Derechos de la Juventud con Discapacidad“.

        El decreto critica las graves carencias y omisiones a las que se enfrentan estos jóvenes y pretende ciertas mejoras en la calidad de vida de los jóvenes. Las mejoras que reivindica son en formación, acceso al empleo, autonomía vital y acceso al ocio.

        La expresión artística sólo da beneficios

        Los niños discapacitados, tras expresarse libremente a través del dibujo y la pintura, experimentan una realidad ambiental completamenwte distinta a la que poseían anteriormente. Esta nueva percepción de la realidad es mucho más variada, espectacular y rica en elementos emotivos. Gracias a este tipo de estímulo, algunos niños han podido incluso alcanzar mejoras cognitivas.

        El trabajo expresivo desarrollado está completamente ligado con un aumento de bienestar psíquico de estas personas, así como de una mejora de la autoestima.

        Son todos estos beneficios observables los que consolidan este tipo de actividades en este sector, en particular como terapéuticas. La música nos ayuda a establecer relaciones humanas y acompaña con la adaptación de las personas al medio.

        La música es en sí misma inclusiva, una herramienta excelente para integrar personas y valores, ya que agrupa dimensiones intelectuales, sociales y afectivas.
        La actividad musical posee intrínsecamente propiedades de ocio, terapéuticas, sociales, lúdicas, educativas, etc.

        Música y pintura

        Actividad libre, para desarrollar la creatividad

        Pintar con música es una actividad agradable de proponer y llevar a la práctica por su sencilla puesta en acción.

        El procedimiento previo a realizar la actividad es de preparación de los materiales, elección de las diferentes músicas y planificación de la actividad, que constará de una actividad inicial de relajación, la expresión plástica y el cierre de la sesión para finalizar.

        Las edades de los alumnos o usuarios con la que nos encontramos en esta sección no experimentan la relajación de la misma manera que los adultos: los niños generalmente son más activos, hacen mucho ruido, les gusta moverse, etc. Siempre será posible hacer una actividad previa de relajación, pero debe de plantearse como una actividad de preparación en sí misma, ya que la ejecución consecutiva de diversas actividades breves nos permitirá gozar de unos alumnos más concentrados y predispuestos a lo que viene a continuación: una dinámica más extensa de expresión.

        actividad-musica-pinturaMural realizado en actividad de Musictip, con adolescentes NEE

        Variantes metodológicas para la actividad​

        Existen dos maneras de realizar este tipo de actividad, pudiendo pintar cada niño en una hoja diferente o realizar un mural entre todos. Una vez hemos escogido el soporte de papel o cartón hemos de pensar en cuál de las técnicas de pintura es más adecuada a los niños por su edad y habilidades.

        • Pintar con los dedos y las manos: témperas .
        • Pinturas o rotuladores: plastidecor.
        • Tizas.

        La pintura ha de ser completamente libre, sin ningún condicionamiento, para dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad.

        Se ha de tener en cuenta que existen otras técnicas de arte que no son de pintura, como la escultura en barro, plastilina, etc.

        Música para la actividad​

        La elección de la música ha de ser pensando en los objetivos de la actividad. Si lo que deseamos es despertar la creatividad de los niños, una música instrumental y de tempo tranquilo nos puede ayudar.
        Una lista de algunas músicas que pueden funcionar en este tipo de actividad:​

        BSO de la película Amelie
        L.V.Beetoven 3er Mov. de la 7ª Sinfonía
        Ludovico Euniadi
        El aprendiz de brujo de Paul Dukas
        River flows in you de Yiruma
        Enchantment de Chris Spheeris & Paul Voudouris

        El conocimiento del historial musical de nuestros alumnos o usuarios, y del principio de ISO nos permite escoger más meticulosamente la música que empleamos en este espacio interdisciplinar.

        Epo i Tai Tai E'

        Una melodía sencilla, unos ritmos fáciles y divertidos... diversión asegurada mientras se desarrolla el aprendizaje.

        Epo e tai tai E’ Epo e tai tai E’ Epo e tuqui-tuqui epo E tukki tukki epo E tukki-tukki E’
        Epo i tai tai e es una canción de amor proveniente de Nueva Zelanda. Kingi Tahiwi escribió esta canción a la mujer maorí de la que estaba en 1909. Posteriormente, en la Segunda Guerra Mundial, los soldados maoríes en Italia la recogieron, adaptando y cambiando la letra un poco; es tal como la dejaron como esta canción se canta actualmente. Epo i tai tai e’ se ha convertido en una canción infantil de referencia.

        ¿Cómo se interpreta la canción?

        Esta canción la acompañamos de gestos mientras la cantamos:

        • Epo: Dos palmadas en las piernas
        • I tai tai: Dos toques en nuestros hombros
        • E’: Cuatro aplausos
          Tukki tukki: Dos toques en nuestra cabeza

        Todas las acciones descritas se realizan a ritmo de negra, sin cambiar: son la pulsación de la canción.

        Todas las acciones descritas se realizan a ritmo de negra, sin cambiar: son la pulsación de la canción.

        El desarrollo musical en los bebés

        En esta sección nos adentramos en los dos primeros años de vida de un bebé: una etapa en la que hay una gran responsabilidad educativa del adulto hacia el niño. Durante los primeros meses en la vida de un niño los acontecimientos ocurren muy deprisa, y es a la vez tan bonito como confuso y desconcertante: dudas y cuestiones que surgen; exceso de información, etc., hacen de este momento, a pesar de su magia y fuerza en el vínculo que se crea, una etapa compleja.

        Entre tantas cosas, nuestra principal meta es que el niño crezca sano en un nivel íntegro: físicamente, cognitivamente, sensorialmente, emocionalmente y espiritualmente.

        La música nos permite trabajar de un modo integrativo con todas estas dimensiones del ser humano, y nos permite crear un ambiente lúdico, divertido y distendido, en el que el bebé se siente seguro, disfruta, aprende y crece. Con el juego y la música el bebé irá poco a poco descubriéndose a si mismo, las personas que tiene alrededor, y el entorno mismo.

        La música nos permite trabajar con todas las dimensiones del ser humano: física, cognitiva, sensorial, emocional y espiritual.
        Una vez entendido el papel de la música en el desarrollo del niño, podemos pasar a presentar diversas canciones y recursos que puedan servir, tanto a la mamá y el papá del pequeño, como al resto de la familia, educadores y cuidadores. Podemos utilizar recursos muy variados: canciones y juegos tradicionales, canciones de cuna, juegos con sonidos o música, canciones educativas, etc.

        Las actividades deben ser de poca duración y muy repetitivas
        Siempre que las actividades no sean largas el bebé podrá mantener la atención, y aprenderá mediante la repetición. Si además estructuramos el desarrollo de las actividades será más fácil mantener la atención y participar para el pequeño. La música enriquece al niño en cuerpo y alma desde su primer día de vida; es importante que dejemos que salga nuestro niño interior cuando nos pongamos en el papel de interacción con el pequeño, permitiendo una buena relación y creando nuevos vínculos.

        Musicoterapia para embarazadas

        Servicios de Musictip

        En nuestras sesiones de musicoterapia para embarazadas ofrecemos sesiones grupales para mujeres, con un acompañante si lo desean, donde se utiliza la música como centro, para relajarse, expresarse, tocar, tomar conciencia corporal….

        Las sesiones se desarrollarían con técnicas activas, donde improvisaremos y aprenderemos músicas y nos expresaremos con el canto y algunos instrumentos musicales, y también con técnicas pasivas de la musicoterapia, con relajaciones, conciertos terapéuticos, el modelo GIM de imagen guiada con música, etc.

        woman-1246318_1920.jpg

        Si deseas obtener más información puedes ponerte en contacto con nosotros y contactaremos contigo lo antes posible.

        Songwriting: escribiendo canciones

        Creando y componiendo tu propia música

        Cuando hablamos de “sonwriting” nos referimos a la composición musical. Se trata de inventar una nueva música, pensarla, idearla y escribirla o reproducirla.

        En el contexto en el que estamos, la educación y la musicoterapia, vamos a usar esta definición, para el proceso de crear, ya sea una canción o una melodía, unos ritmos…. pero mayormente nos referiremos a la letra de las canciones.

        La motivación para componer y practicar el Songwriting

        ¿Por qué cambiar la letra de una canción?

        En la educación musical tratamos de enseñar música junto a unos valores, mientras que un musicoterapeuta trata de entrar en el mundo interior del usuario.

        Imaginemos esta actividad en su práctica: esta actividad nos puede funcionar en numerosos colectivos. Puede ayudar a que un niño exprese sus sentimientos, que de otra manera es incapaz. Un adolescente encontraría la manera de exponerse sin tener que situarse en una posición vulnerable, y para un adulto es una forma directa de soltar todo lo que necesita que salga de su sistema emocional

        La aplicación del Songwriting

        Es importante plantear y planifaicarlo todo antes de escribir nuestra canción

        Esta técnica bien planteada, nos facilitará conectar con lo que el usuario o alumno siente y creará un vínculo de confianza si el responsable orienta la actividad siempre desde el respeto y el amor. Es importante tener en cuenta que es una actividad creativa, y si nuestro deseo es que surja la libertad de expresión, no debemos emitir ningún tipo de juicio ni valorar en ningún grado la calidad o bien hacer del producto. Simplemente acompañaremos en el proceso.

        Songwriting: seguimos escribiendo canciones.
        La creación comunitaria posee innumerables beneficios

        Lo primero que debemos tener presente es el historial musical de las personas que participarán. Debemos escoger una canción de base que tenga ya un significado emocional, un punto de partida escogido por y para los usuarios. Es muy importante que respetemos esta indicación, y si es grupo trataremos de escoger una canción que realmente represente a todos, ya que nos permitirá crear ese vínculo de confianza.

        Orientamos la actividad sin emitir juicios

        ¿Cómo planteamos la actividad?

        Sonwriting: escribiendo canciones (el taller).

        hand-225499_1280.jpg

        Podemos ayudar en la redacción de la nueva letra dando ciertos consejos estilísticos, ayudando a que la música encaje con el texto, o a que quede estéticamente bien. Toda esta parte orientativa la podemos ejercer, pero no podemos cambiar el mensaje, ni desechar las propuestas realizadas. Aunque sintamos que no nos está gustando, es importante valorar el proceso creativo y darle prioridad ante el resultado estético.

        El proceso creativo ha de ser lo prioritario

        Es posible que si logramos crear una atmósfera en la que los participantes se sientan seguros y libres, el resultado acabará siendo un reflejo directo su alma, ¿y no es esto lo que realmente importa?.

        Pero, ¿Un profesor no debería de exigir un mejor resultado estético?

        Estoy de acuerdo en que posiblemente, en este tipo de actividad, el resultado no sea el esperado. Un sistema educativo como el nuestro, basado en el producto, que oprime a los educadores para que creen personas y productos que encajen en nuestra sociedad consumista: es nuestra elección y deber estar al servicio de las personas.

        Si el resultado no es el tan bonito como esperabas, que no te afecte, ya que si el trabajo se realizó desde el corazón, es posible que estéticamente no pudieran alcanzar mayores objetivos. Replantea las próximas actividades teniendo en cuenta este punto de partida, pero deja que la creatividad surja, no se ha de forzar.

        “No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás”.

        Salvador Dalí

        En el caso de que además de una letra, trabajemos también con la música, la implicación emocional será aún mayor; la armonía y el ritmo nos servirán de anclaje, ordenarán las emociones.

        El songwriting es una herramienta que ayudará a la expresión más íntima y sincera de nuestro ser, permite conectar con nuestro centro e identificar nuestras necesidades. La eficacia de esta técnica con grupos de adolescentes es indiscutible, aunque puede resultar en casi cualquier edad y contexto social, si las facultades cognitivas de los usuarios lo permiten.

        El songwriting es una herramienta que ayudará a la expresión más íntima y sincera de nuestro ser, una herramienta idónea para trabajar en grupo, para minimizar las diferencias e integrar al grupo.

        OLIMPIA TEAM, proyecto de Songwriting realizado durante la pandemia, en el Instituto Olimpia de Viladecans.