Saltar al contenido

Musictip

Musicoterapia

¿Sonorizamos un cuento?

Creamos el sonido de un cuento inspirándonos en el trabajo de los artistas Foley

Una actividad que les encanta a los alumnos en clase de música es poner música a un cuento dado. Se trata de una actividad que se puede hacer en dos o tres sesiones, para al finalizar poder exponer cada grupo su trabajo realizado.

Los pasos para poder realizar esta actividad son:

1- Elegir un cuento y leerlo.
2- Localizar todos los momentos o elementos del cuento que suenen y marcarlos para distinguirlos.
3- Visualización de un video demostrativo del arte del Foley

4- Espacio para que busquen, experimenten y pongan sonido a todos esos elementos que han subrayado.
5- Con un teclado se complementa el Foley y se pone sonido a los diferentes elementos que no suenan o no podemos imitar. Por ejemplo:

grafía musical contemporanea
Grafía musical contemporánea extraida del libro Piano Actual, Cuentos musicales para niños de 7 a 99 años

6- Una vez acabado el trabajo grupal se presenta en clase a los compañeros y si se puede se graba, para que quede un buen registro del trabajo creativo.

Método ORFF

Enseñanza musical

En 1930 fue escrito el método pedagógico Orff-Schulwerk:music for children por Carl Orff, que a lo largo del tiempo se ha venido aplicando tanto por docentes como por musicoterapeutas. Ya cuando surgió, esta metodología supuso una nueva concepción de lo que era la educación musical.

Carl Orff nos propone un amplio repertorio de piezas (ampliado posteriormente), para ejecutar en la escuela con instrumentos de percusión y poder ir desarrollando mediante la ejecución instrumental el lenguaje musical y la destreza rítmica.

Para iniciarse, lo primero que nos presenta el método es un repertorio de piecitas musicales que nos ayudan a trabajar con la escala pentatónica y fórmulas rítmicas muy sencillas, para después ir complicándose progresivamente.

La metodología basa todo el aprendizaje en estos tres conceptos, y lo hace siempre de forma secuenciada y ordenada: palabra, movimiento (cuerpo) y música (instrumento)

  • Las fórmulas rítmicas se asocian con palabras
  • Experimentación corporal
  • Interpretación musical

Otra cuestión de relevancia sería la disposición y agrupación de los instrumentos en esta metodología:

El método Dalcroze

Didáctica musical

La metodología Dalcroze fue ideada por el pedagogo y compositor suizo Émile Jacques-Dalcroze que, mientras desarrollaba su carrera pedagógica en Ginebra, pudo observar en sus alumnos que pese a tener una formación teórica y entender los fundamentos del lenguaje musical que se les enseñaba presentaban también grandes dificultades en interiorizar la pulsación y los ritmos vitales de la música.

La música requiere un aprendizaje vivencial y experimental.

Émile Jacques-Dalcroze descubrió que la música no debía ser instruída únicamente por el medio intelectual.

La clave de la metodología de Dalcroze es el uso de la gestualidad en relación con la música y a su aprendizaje. La música emite unos impulsos en el cerebro que suscitan a un tipo concreto de movimiento. Basándose en tres elementos básicos para desarrollar esta técnica – movimiento rítmico o “Eurythmics“, el lenguaje musical y la improvisación.

¿Cómo se desarrolla la metogología Dalcroze?

El método Dalcroze resulta entonces beneficioso y ayuda en las siguientes áreas del ser humano:

Físico

Regulando las reacciones nerviosas y los reflejos corporales, desarrollando la coordinación y la lateralidad, así como la conciencia espacial.

Cognitivo

Reforzando el aprendizaje y entendimiento de las melodías y armonías de la música, así como sus ritmos y la estructura.

Emocional

Aportando herramientras para evitar la inhibición y reforzando así la autodeterminación y el dinamismo.

music-2382101_1920.png

Debido a la prioridad que se otorga al aprendizaje sensorial y experimentación, esta metodología ha sido muy bien vista y acogida no solamente por pedagogos musicales, sino también por psicólogos y por musicoterapeutas, siendo perfectamente aplicable desde la etapa infantil o en ámbitos donde haya necesidades educativas especiales.

Todos los conocimientos que se adquieren de forma intelectual son primero experimentados y sentidos.

La música actúa sobre todo el organismo como una fuerza mágica que suprime la comprensión e irresistiblemente toma posesión de todo el ser. Insistir en analizar esta fuerza es destruir su esencia misma“.

 Émile Jacques-Dalcroze

El lenguaje en la música y las emociones

Adjetivos para acompañar la vivencia emocional musical

Kate Hevner Mueller -investigadora, maestra y administradora-, desarrolló durante los años 1935-1937 el “Círculo de los adjetivos”: un sistema para poder medir los aspectos de la música directamente relacionados con las emociones.

c a u t i o n

El círculo de los adjetivos

El Círculo de los adjetivos consiste en una meticulosa clasificación y distribución de 67 adjetivos en ocho grupos, correspondiente cada uno a una determinada emoción. Además estos ocho grupos o emociones están disdribuídos a su vez en un mapa sobre cuatro ejes bipolares.

Ejesypolos

¿Para qué sirve el Círculo de los adjetivos?

Kate Hevner experimentó con sus usuarios para demostrar que existe una relación entre ciertas características musicales y determinadas emociones. Kate mostraba pequeños fragmentos de piezas musicales que variaban entre ellas la modalidad, el ritmo o el tempo

Grupos de adjetivos

  1. Respetable, digno, distinguido, sagrado, serio, sobrio, solemne y espiritual
  2. Oscuro, depresivo, doloroso, frustrante, sombrío, pesado, melancólico, fúnebre, patético, triste y trágico.
  3. Soñador, anhelante, lastimero, suplicante, sentimental, afectuoso, ansioso y flaqueante.
  4. Calmado, cómodo, lírico, silencioso, que satisface, sereno, suave y tranquilo.
  5. Delicado, agradable, gracioso, humorístico, liviano, juguetón, original, vivaz y caprichoso.
  6. Brillante, alegre, risueño, feliz, gozoso y festivo.
  7. Agitado, dramático, excitante, estimulante, impetuoso, apasionado, incansable, sensacional, enaltecedor y triunfal.
  8. Enfático, exultante, majestuoso, marcial, poderoso, robusto y vigoroso.
    Más adelante Farnsworth, en 1954, revisó la lista de Hevner y produjo 10 grupos de los adjetivos que consideró tener la mayor consistencia anímica.
    Bibliografía
    David Hargreaves (1998). Música y desarrollo psicológico. Editorial GRAÓ, Barcelona

    Música y emoción

    ¿Cómo se relacionan?

    La relación entre la música y las emociones es un hecho realmente complejo de describir y entender, pero es una realidad permanente. Todas las personas experimentan alguna vez en su vida una emoción que le lleva a producir o reproducir alguna música de ciertas características, del todo relacionada con las sensaciones y sentimientos experimentados junto con esta emoción. Este es un ejemplo claro de una relación entre música y emoción, pero aún podemos ir más allá:

    ¿Qué es lo que ocurre cuando es la misma música la que nos produce una determinada emoción?

    La música, gracias a sus elementos y características tiene una capacidad expresiva que estimula produciendo unas determinadas sensaciones en el oyente; una música puede ser triste, alegre, tétrica, tenebrosa, estridente, frustrante, penetrante, inspiradora, etc. Esta capacidad de expresión que tiene la música es intrínseca a la expresión sonora, pero se ha de puntualizar que la evocación que pueda generar una pieza musical depende en gran medida de la experiencia y vivencia de la persona que recibe el estímulo sonoro.

    medicine-wheel-401408_1920.jpg

      Una relación que se remonta a mucho tiempo atrás

      Si entendemos la música como un principio capaz de expresar por sí misma (Narmour 1991; Raffman 2003), se ha de valorar igualmente la sensibilidad del oyente a los elementos expresivos que le son propios a dicha disciplina artística: elementos de tensión y distensión. Esta visión no es en absoluto extraña si nos remontamos 2500 años atrás, cuando Pitágoras recurría al uso de ciertas escalas y acordes para lograr el equilibrio mental; posteriormente Aristóteles pudo observar que los ritmos y melodías de la flauta aportaban vitalidad y energía a todo el ser de un modo integrativo; Platón y Descartes no discernían de la importancia y los efectos de la música en el cuerpo, alma y espíritu de las personas.

      Adaptando todo esto al espacio de la pedagogía y la musicoterapia, nos queda que la música tiene elementos relacionados con las emociones, además de una gran importancia en el desarrollo y crecimiento del ser humano, ya que actúa sobre diversas instancias de su ser; actualmente hay estudios clínicos que muestran y respaldan los efectos de la música en la salud, y el uso de la música como complemento o estrategia en ciertos tratamientos.

      Ciertos elementos estructurales de la música guardan correspondencia con ciertas dimensiones del ser humano.

      Teoría de las emociones en la música

      La armonía, la melodía y el ritmo.

      Untitled

      La armonía: orden y relaciones: la dimensión cognitiva se activa con la armonía. Los sonidos quedan ordenados con ciertas normas y estructuras para lograr un producto estético; el orden es necesario, y la armonía necesita del pensamiento y los procesos mentales.

      La melodía: está vinculada a la parte emocional de las personas, se localiza físicamente en el pecho, y nos permite trabajar la afectividad y las emociones. Podemos evadirnos del resto del ser y dejar que solo fluya la emoción con ciertas melodías.

      El ritmo: cuerpo y ritmo van de la  mano. El ritmo despierta al cuerpo, lo activa, hace que surja una necesidad: el movimiento. Además, con su orden espacial y la fuerza del pulso, el ritmo permite establecer una conexión del ser con la tierra, sentir la esencia más terrenal y arraigada.

      Estas correlaciones entre música y ser humano no hacen más que dejar evidencia de la importancia de la música en nuestras vidas. Cuando incorporamos la música en la educación, estamos provocando que los niños trabajen al mismo tiempo la parte cognitiva, emocional y corporal: incorporan de una forma integrativa los conocimientos, los sintetizan y los convierten en parte de su persona y anatomía

      El cuerpo, la mente y las emociones quedan integradas mediante la música.

      Estas correlaciones entre música y ser humano no hacen más que dejar evidencia de la importancia de la música en nuestras vidas. Cuando incorporamos la música en la educación, estamos provocando que los niños trabajen al mismo tiempo la parte cognitiva, emocional y corporal: incorporan de una forma integrativa los conocimientos, los sintetizan y los convierten en parte de su persona y anatomía

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      Antoni Gomila (2008). MÚSICA Y EMOCIÓN: EL PROBLEMA DE LA EXPRESIÓN, Actas de la VII Reunión, Saccom. Univ. Islas Baleares.

      Ileana Mosquera Cabrera (2013). Influencia de la música en las emociones; una breve revisión. Realitas, Vol. 1, nº 2.

      Narmour, E. (1991). The top-down and bottom-up systems of musical implication: building on Meyer’s theory of emotional syntax. Music Perception, 9, pp. 1-26.

      Raffman, D. (2003). Is twelve-tone music artistically defective? Midwest Studies in Philosophy, 27, pp. 69-87.