Saltar al contenido

Musictip

emociones

niños jugando música

El juego musical

Enseñar música es jugar con los alumnos.
Para poder transmitir de forma adecuada las dimensiones sensitiva y emocional de la música, el docente ha de volver a ser un niño.

El lenguaje en la música y las emociones

Adjetivos para acompañar la vivencia emocional musical

Kate Hevner Mueller -investigadora, maestra y administradora-, desarrolló durante los años 1935-1937 el “Círculo de los adjetivos”: un sistema para poder medir los aspectos de la música directamente relacionados con las emociones.

c a u t i o n

El círculo de los adjetivos

El Círculo de los adjetivos consiste en una meticulosa clasificación y distribución de 67 adjetivos en ocho grupos, correspondiente cada uno a una determinada emoción. Además estos ocho grupos o emociones están disdribuídos a su vez en un mapa sobre cuatro ejes bipolares.

Ejesypolos

¿Para qué sirve el Círculo de los adjetivos?

Kate Hevner experimentó con sus usuarios para demostrar que existe una relación entre ciertas características musicales y determinadas emociones. Kate mostraba pequeños fragmentos de piezas musicales que variaban entre ellas la modalidad, el ritmo o el tempo

Grupos de adjetivos

  1. Respetable, digno, distinguido, sagrado, serio, sobrio, solemne y espiritual
  2. Oscuro, depresivo, doloroso, frustrante, sombrío, pesado, melancólico, fúnebre, patético, triste y trágico.
  3. Soñador, anhelante, lastimero, suplicante, sentimental, afectuoso, ansioso y flaqueante.
  4. Calmado, cómodo, lírico, silencioso, que satisface, sereno, suave y tranquilo.
  5. Delicado, agradable, gracioso, humorístico, liviano, juguetón, original, vivaz y caprichoso.
  6. Brillante, alegre, risueño, feliz, gozoso y festivo.
  7. Agitado, dramático, excitante, estimulante, impetuoso, apasionado, incansable, sensacional, enaltecedor y triunfal.
  8. Enfático, exultante, majestuoso, marcial, poderoso, robusto y vigoroso.
    Más adelante Farnsworth, en 1954, revisó la lista de Hevner y produjo 10 grupos de los adjetivos que consideró tener la mayor consistencia anímica.
    Bibliografía
    David Hargreaves (1998). Música y desarrollo psicológico. Editorial GRAÓ, Barcelona

    La música para trabajar las emociones

    El término emoción es muy utilizado en nuestras vidas a pesar de que cuesta mucho definirlo de forma clara. Según la definición de la RAE, una emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Tratando de aclarar esta frase, podríamos decir que las emociones están ligadas de forma directa tanto a nuestro estado de ánimo, como a nuestro cuerpo en la manera en la que este se manifiesta.

    Cuando pensamos en la educación actualmente, a pesar de que cada vez parece ser menos, hay una gran tendencia a centrarse en la instrucción y desarrollo de mente y cuerpo, olvidándose por completo del mundo emocional con lo que ello comporta; algunos psicólogos ya venían advirtiendo de este enfoque incompleto hace más de doscientos años.

    Untitled

    Si analizamos nuestra vida y el entorno, el sistema político y social, podemos aceptar que la mente tiene la mayor parte de atención en todos los ámbitos, mientras que el cuerpo está más desatendido y las emociones a veces ni se tratan. Cambiar o dejar de reproducir esta realidad no es una tarea sencilla, pero un buen comienzo es que cada individuo pueda comenzar a trabajar su propio mundo emocional; especialmente aquellos que trabajan ayudando o educando a otras personas.

    La motivación

    ¿Por qué la música para trabajar las emociones?

    Consultando en la RAE nos podemos encontrar esta definición de música entre otras: la música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

    La música nos afecta emocionalmente hablando, nos puede modificar o incluso producir estados de ánimo. ¿Quién no se ha emocionado alguna vez con la música de alguna manera? Además de esto, nos encontramos con la dualidad de que la música es una constante en todas las culturas y desde los tiempos más remotos; esto convierte a la música en el lenguaje más universal.

    Si pensando en todo lo expuesto me centro en la temática del Blog, en la educación, he de reconocer que una educación sin música es una catástrofe. La música no entiende de barreras, y se filtra en todas las dimensiones del ser humano: influye en lo cognitivo, en lo emocional, en lo físico-motor, e incluso en la espiritualidad. Debemos entender que el beneficio que se puede obtener con la música es difícilmente equiparable en cualquier otro ámbito, y que la música debería de formar parte infinitamente más activamente de nuestras vidas.

    La motivación

    Si pensamos sobre estas afirmaciones, podemos decir que la música es una herramienta o un arma de lo más poderoso y efectivo para ayudar o manipular a las personas. Disciplinas como la psicología de la música o la musicoterapia ya se encarga de estudiar los efectos de la música en las personas, y las diferentes aplicaciones.

          Bibliografia

          • Psicología de la Motivación y la Motivación, Tema 10: Relaciones entre emoción y cognición. Universidad de Jaén.
          • Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz
          • Josefa Lacárcel Moreno (2003): Psicología de la música y educación musical. Educatio, nº 20-21.