La musicoterapia creativa
Un enfoque teórico y práctico de la musicoterapia
El método Nordoff-Robbins, también denominado “la musicoterapia creativa”, es un enfoque teórico y práctico de lo más reconocido y extendido dentro de la psicología humanista.
La musicoterapia creativa surge como resultado de un trabajo en equipo elaborado a partir de 1959 por Paul Nordoff -compositor y pianista- y Clive Robbins -profesor de educación especial- que, junto con diversos profesionales de la psiquiatría y la educación, fueron precursores en la aplicación de la música y la improvisación musical en el tratamiento de niños con diversas discapacidades o trastornos.
Fundamentos teóricos
Un aforismo sufí dice que al responder una pregunta, uno está manifestándose a sí mismo.
Método Nordoff-Robbins: práctica y análisis
Cuando una persona se manifiesta espontáneamente de forma musical nos está dando mucha información sobre su ser y también sobre su estado, sus capacidades, su forma de interactuar con el mundo y con las personas, etc. El niño musical es un concepto que responde a esa parte interna que está presente en cada uno de nosotros y que es capaz de entender la música y responder a ella a pesar de nuestras características y facultades.
La práctica se realiza a través de un terapeuta que ha de conocer bien el lenguaje y recursos musicales utilizables, y un asistente que colabora y ayuda cuando o donde el terapeuta no alcanza. Cuando un usuario comienza a disfrutar de la musicoterapia creativa, se expone a una primera fase exploratoria, donde se establecen los primeros patrones y vínculos entre el terapeuta y el usuario mediante la improvisación; posteriormente se da un proceso de conocimiento en el que el terapeuta observa y determina las habilidades comunicativas existentes; a partir de aquí se sucede la segunda fase en que la música se personaliza, y se logran objetivos de forma progresiva, gracias a la repetición; en la tercera fase el terapeuta se centra en mejorar la comunicación, trabajando desde la conciencia y la autoestima del usuario.
INTERPRETACIÓN DE UNA SESIÓN.
Análisis de los datos
CATEGORÍAS DE RESPUESTA
Completa libertad rítmica
Sensibilidad innata al tempo y a las estructuras rítmicas melódicas
Libertad rítmica inestable
Alternancia de periodos musicales de control con periodos de excesiva reacción al estímulo; pérdida de control que puede ser de origen psicológico o neurológico.
Libertad rítmica limitada
Algún trastorno en el desarrollo determina la respuesta musical, existiendo un déficit en la escucha y en la expresión corporal.
Golpear compulsivo
Cualidad perseverante y mecánica, inflexible en el tempo a pesar de la descordinación con la música.
Golpear desordenado
Descordinación sonora con el estímulo, ejecución distante.
Interpretación evasiva
El niño evita sincronizar su ejecución musical con la del terapeuta, a nivel rítmico y/o dinámico.
Fuerza emocional en la interpretación
Se produce una descarga emocional, ya que el instrumento es utilizado de forma energética para producir ruido, sin ninguna intención de ordenar los sonidos.
Pulsación creativo-caótica
Musicalizaciones hiperactivas e impredecibles.
Bibliografía
Paul Nordoff y Clive Robbins (1971). Therapy in Music for Handicapped children. Londres: Victor Gollanz.
Lic. Franz Ballivián Pol (2010). Intervenciones en musicoterapia. Compendio introductorio. Enfoque humanista transpersonal. Bolivia.