Saltar al contenido

Musictip

EM metodología

Método ORFF

Enseñanza musical

En 1930 fue escrito el método pedagógico Orff-Schulwerk:music for children por Carl Orff, que a lo largo del tiempo se ha venido aplicando tanto por docentes como por musicoterapeutas. Ya cuando surgió, esta metodología supuso una nueva concepción de lo que era la educación musical.

Carl Orff nos propone un amplio repertorio de piezas (ampliado posteriormente), para ejecutar en la escuela con instrumentos de percusión y poder ir desarrollando mediante la ejecución instrumental el lenguaje musical y la destreza rítmica.

Para iniciarse, lo primero que nos presenta el método es un repertorio de piecitas musicales que nos ayudan a trabajar con la escala pentatónica y fórmulas rítmicas muy sencillas, para después ir complicándose progresivamente.

La metodología basa todo el aprendizaje en estos tres conceptos, y lo hace siempre de forma secuenciada y ordenada: palabra, movimiento (cuerpo) y música (instrumento)

  • Las fórmulas rítmicas se asocian con palabras
  • Experimentación corporal
  • Interpretación musical

Otra cuestión de relevancia sería la disposición y agrupación de los instrumentos en esta metodología:

El método Dalcroze

Didáctica musical

La metodología Dalcroze fue ideada por el pedagogo y compositor suizo Émile Jacques-Dalcroze que, mientras desarrollaba su carrera pedagógica en Ginebra, pudo observar en sus alumnos que pese a tener una formación teórica y entender los fundamentos del lenguaje musical que se les enseñaba presentaban también grandes dificultades en interiorizar la pulsación y los ritmos vitales de la música.

La música requiere un aprendizaje vivencial y experimental.

Émile Jacques-Dalcroze descubrió que la música no debía ser instruída únicamente por el medio intelectual.

La clave de la metodología de Dalcroze es el uso de la gestualidad en relación con la música y a su aprendizaje. La música emite unos impulsos en el cerebro que suscitan a un tipo concreto de movimiento. Basándose en tres elementos básicos para desarrollar esta técnica – movimiento rítmico o “Eurythmics“, el lenguaje musical y la improvisación.

¿Cómo se desarrolla la metogología Dalcroze?

El método Dalcroze resulta entonces beneficioso y ayuda en las siguientes áreas del ser humano:

Físico

Regulando las reacciones nerviosas y los reflejos corporales, desarrollando la coordinación y la lateralidad, así como la conciencia espacial.

Cognitivo

Reforzando el aprendizaje y entendimiento de las melodías y armonías de la música, así como sus ritmos y la estructura.

Emocional

Aportando herramientras para evitar la inhibición y reforzando así la autodeterminación y el dinamismo.

music-2382101_1920.png

Debido a la prioridad que se otorga al aprendizaje sensorial y experimentación, esta metodología ha sido muy bien vista y acogida no solamente por pedagogos musicales, sino también por psicólogos y por musicoterapeutas, siendo perfectamente aplicable desde la etapa infantil o en ámbitos donde haya necesidades educativas especiales.

Todos los conocimientos que se adquieren de forma intelectual son primero experimentados y sentidos.

La música actúa sobre todo el organismo como una fuerza mágica que suprime la comprensión e irresistiblemente toma posesión de todo el ser. Insistir en analizar esta fuerza es destruir su esencia misma“.

 Émile Jacques-Dalcroze

La improvisación musical

Enseña y fomenta la creatividad de tus alumnos con la improvisación musical

La improvisación musical es el arte de componer música en el momento presente, sin tiempo para poder modificar nada en absoluto. Una improvisación puede ser completamente espontánea y sin previa organización, o puede tener ciertas pautas prediseñadas, como uno guion que nos permite organizar el discurso.

Para poder realizar una improvisación musical debemos adquirir una dimensión personal diferente a la habitual: la persona debe de estar íntegramente en el aquí y ahora, dejando que circule la creatividad, la intuición y la imaginación.

Actualmente la improvisación musical está implementada como asignatura o materia en los conservatorios de música superiores y en algunas escuelas, pero esta forma de expresión no se trabaja desde la infancia. Si nos concentramos en lo que es la música y el valor que tiene, acabamos habitualmente definiéndola como un lenguaje, que sirve para comunicar ¿y no es un hecho que la mejor manera de conocer una lengua es escuchar, hablar, imitar?

Actualmente la improvisación musical está implementada como asignatura o materia en los conservatorios de música superiores y en algunas escuelas, pero esta forma de expresión no se trabaja desde la infancia. Si nos concentramos en lo que es la música y el valor que tiene, acabamos habitualmente definiéndola como un lenguaje, que sirve para comunicar ¿y no es un hecho que la mejor manera de conocer una lengua es escuchar, hablar, imitar?

La improvisación debería estar del todo presente en la educación musical desde el comienzo.

La musicoterapia a diferencia de la educación musical, sí que ha reconocido la importancia y la efectividad de la creación musical de forma improvisada, y ha estudiado y adecuado diferentes técnicas de improvisación a su metodología, algunas de ellas muy interesantes para su aplicación en la dimensión pedagógica.

.¿Qué beneficios tiene la improvisación en el aprendizaje?

La música nos puede ayudar de forma transversal en el desarrollo de los contenidos curriculares, pero no es su característica más fuerte, sino la educación en valores; en toda improvisación grupal se trabaja desde la escucha activa, la creación de un diálogo natural y fluido, y la aceptación de lo que uno mismo produce y lo que resulta del grupo en conjunto.

Una de las más valiosas aportaciones que nos brinda esta técnica es la transformación del error. En esta práctica no nos centramos en las equivocaciones, a no ser que estemos trabajando a un nivel profesional o más estricto académicamente.

success-1123017_1280.jpg

Desarrollamos nuestra capacidad de tomar de decisiones

¿Qué sucede cuando nos equivocamos o producimos algún sonido que no era el que buscábamos? Qué gran ejercicio este, para nuestra música y para nuestra vida… En una improvisación, como en la vida misma, no hay tiempo de parar cuando algo ha sucedido, no podemos ir hacia atrás ni cambiar los hechos: nos presentamos ante la urgencia de tomar una decisión.

doors-1767563_1280.jpg

Si seguimos con lo que hacíamos, estamos evidenciando el error, pero ¿qué pasa si le damos una oportunidad a nuestra equivocación?

Incorporamos nuestras equivocaciones a nuestra música, convirtiéndolas en una genuina parte nueva de nuestro discurso, les damos la oportunidad de convertirse en algo valioso.

Desarrollamos nuestra capacidad de tomar de decisiones

“La creatividad es inventar, experimentar, crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse y divertirse.”

Mary Lou Cook.

Llegados a este punto, podemos afirmar que la improvisación es una herramienta valiosísima para el desarrollo, estimula la imaginación y la creatividad, fomenta el diálogo fluido, favorece la integración, y nos ayuda a reforzar nuestra autoestima. La podemos practicar solos o en grupo, y siempre nos va a aportar una experiencia vivencial, nos baja de la teoría a la práctica, de las ideas a la acción, como sucede en la vida